Call for Papers: jugar con los límites y posibilidades de la escritura

Nueva convocatoria de Inmaterial. La revista científica de BAU, coordinada por Luis Guerra y Mariona Moncunill, busca contribuciones para su próximo número, Poner en juego la escritura: cuestionamiento, negociación, experimentación e hibridaciones. El call for papers estará abierto hasta el 20 de septiembre.

 

Presentación e información sobre la convocatoria:

La escritura académica, en sus distintas dimensiones, es todavía motivo de debate en los campos de la investigación artística y en diseño. Las revistas académicas, así como las tesis doctorales, siguen muy ligadas a ciertas convenciones y requisitos de la escritura que parecen casi inamovibles.

Partimos de la idea de que la escritura académica es una forma de rendición de cuentas (Camps y Rowan, 2019: 116) pero también un método y/o instrumento de investigación en sí mismo (Macleod y Holdridge, 2006). Consideramos que, como tal, debemos seguir poniéndola en el punto de mira de nuestras reflexiones metodológicas, pero también que podemos poner en juego sus posibilidades para que pase a formar una parte activa, creativa y consciente de nuestros procesos de investigación.

Necesitamos reconocer y reconfigurar los aspectos materiales de la escritura académica y las condiciones en las que se lleva a la práctica. Entender la escritura como un proceso creativo, con las limitaciones y oportunidades propias de su terreno de juego, puede ayudarnos a no relegarla a un simple trámite de transferencia, sino a implicarnos en ella, con ella y a través de ella de forma posicionada. Así, la escritura, puede seguir siendo mera documentación cuando de forma crítica y consciente así la concibamos, o puede tomar distintos roles, formas y agencias cuando eso sea deseable. Explicitar cuál es el rol de la escritura en nuestras investigaciones mostrando sus particularidades como método, herramienta, medio o instrumento se nos presenta como una condición para conseguir una escritura corporizada, situada, y, por lo tanto, responsable, como nos pediría Donna Haraway (1988). Aunque parezca paradójico, la escritura académica tiene que ser capaz de reconocer “otros tipos de conocimientos que escapen a lo textual, lo descriptivo o lo literal” (Calderón García y Hernández Hernández, 2019, p. 21), una escritura que sea parte del desdibujamiento de la “dualidad cartesiana que diferencia afecto y razón” (p. 22) para “abrirse a otras maneras de pensar, conocer y actuar” (p. 24).

Hablamos de escritura pensando también en sus formas expandidas e hibridadas: escrituras performáticas, diagramáticas (Michelkevičė y Michelkevičius, 2019), relatogramas (Boserman, 2022), de ficción, poéticas, objetuales, instalativas, procesuales, comunitarias, imaginativas y aún por imaginar. Implicadas en distintas fases de la investigación, que repiensen las autorías y también sus propios límites. Capaces de reconocer formas de agencia no-humanas y que se reconozcan entre los efectos de la materialidad como una actividad recursiva de voz media (Bennet, 2021).

Abrimos el siguiente número de Inmaterial a artículos de investigación o exposiciones críticas y reflexivas de proyectos de investigación artística o en diseño que piensen, cuestionen y sitúen el rol de la escritura académica en estos campos: ya sea a través de su materialidad, su (in)disciplina, la puesta en juego de los mensajes implícitos en sus formatos, la expansión de sus formas y cuestionamiento de sus límites, sus formatos experimentales, su destripe y deconstrucción creativa, su hibridación con otras formas de literatura y de lenguaje, su negociación autodeterminada (Schwab y Borgdorff, 2014: 18) y la posibilidad de reconciliarnos con ella. Esto incluye textos reflexivos sobre la escritura como método y como instrumento, aportaciones de proyectos de investigaciones artísticas y/o en diseño en las que se exponga y explicite el papel que la escritura tiene en ellos, propuestas de escritura experimental y expandida, explicaciones sobre tácticas y estrategias de escritura y, en definitiva, ejemplos propositivos de escritura “crítica con sus propios medios de representación y modos de construcción de conocimientos” (Calderón García y Hernández Hernández, 2019, p. 32).

 

Fecha limite de recepción de artículos: 20 de septiembre de 2022

 

→ Más información: web de Inmaterial

Últimas noticias

Un nuevo proyecto financiado por la Generalitat permitirá el prototipado de un material biodegradable hecho en BAU

Se trata de la primera colaboración de BAU Research con entidades de la industria del embalaje para diseñar envoltorios basados en el respeto al entorno y la economía circular...

Investigadores de BAU participan en la conferencia internacional Visions of the Future en Lisboa

La capital lusa acogerá los días 30 y 31 de enero una serie de conferencias donde se discutirá el papel sociocultural del diseño durante la transición política de España y Portugal...

Call for Papers: Inmaterial (Vol. 10, n.20): Diseñar con el Mundo. Hacia una Nueva Relación con la Materia

En este nuevo número, se pretende señalar el papel que el diseño necesita abordar ante un mundo donde la materia únicamente se acumula y para que esta última, así, empiece a ser entendida y tratada como un asunto de interés y compromiso general....

El modelo de doctorado basado en prácticas de BAU, a análisis en el III Congreso de Arte, Investigación y Educación en Madrid

El doctor Jaron Rowan será el encargado de dar voz al equipo de investigación del centro en este encuentro, donde expondrá por qué este tipo de investigación tiene sentido en un contexto de artes y diseño...

La Dra. Mafe Moscoso, becada en el Centro de Estudios Apocalípticos y Post-apocalípticos de la Universidad de Heidelberg

La investigadora pasará una residencia en la ciudad alemana para investigar sobre la idea del final de la vida desde el punto de vista de la descolonización de la etnoficción...

Call for Papers: Inmaterial Vol. 10. Hábitos y deseos para encuentros entre arte/diseño y ciencia

En esta convocatoria, los artículos seleccionados tienen que abogar por explorar la relación entre el artista/diseñador y el científico y buscar en sus diferencias aquellos puntos de encuentro que generen una condición de fortaleza para ambos, así como para sus respectivas disciplinas...
Recibe el bulletin de BAU Research

¿Quieres información sobre las noticias y actividades de BAU Research?