“Hacia un léxico de los usos”: palabras que trascienden lo humano 

Si partimos de la idea que un léxico es una colección de palabras, el libro “Hacia un léxico de los usos” propone una reconstrucción de vocabulario que tiene por objetivo elevar la noción de uso de este léxico. El espectador, por tanto, ya no es el centro.

La publicación, escrita por Stephen Wright, es el resultado de un proceso de traducción colectiva y es publicada en coedición con Campo Adentro por BAU Ediciones, que ha apostado por dar a conocer la publicación en su versión en español por las posibilidades de su uso, tanto en el aula como para aquellos interesados en sus posibilidades para el arte y las prácticas artísticas.

Hemos hablado con Mafe Moscoso, antropóloga e investigadora en BAU que ha coordinado esta edición.

 

 

¿Por qué habéis optado por publicar este libro en BAU Ediciones?

“Hacia un Léxico de los usos” es un libro fundamental en el campo de la investigación basada en prácticas (artísticas) porque abre una serie de problemáticas, a través de la propuesta de un vocabulario que sugiere reemplazar unos términos e introducir otros, vinculadas al descentramiento del sujeto en detrimento de la noción de uso que pone en crisis, como explica Wright, tres edificios conceptuales que parecen inquebrantables: la cultura experta, el régimen del espectador y el régimen de propiedad.  El libro que publicamos desde BAU Ediciones –en coedición con Campo Adentro-, escrito por Stephen Wright que es un artista, investigador y curador que publicó “Toward a lexicon of usership” en 2013, es el resultado de un proceso de traducción colectiva que comenzó en 2017 en Can Serrat – Xarxaprod y se completó en el invierno de 2022. La apuesta de BAU Ediciones ha sido, en este caso, dar a conocer la publicación en su versión en español por las posibilidades de su uso, tanto en el aula –como material pedagógico fundamental- como para aquellos/as interesadas/os en las posibilidades para el arte y las prácticas artísticas orientadas hacia los usos más que hacia el/la espectador/a.   

¿Qué significa el concepto de ‘el uso del léxico’? ¿Por qué se contrapone a aspectos como el ‘arte por el arte’ o a la ‘finalidad sin fin’?

Un léxico es una colección de palabras, pero no sólo. También es una propuesta de mundo que entrelaza con otros mundos en el sentido de que configura una lengua cuyo fin es, en este caso, desplazar la sensibilidad estética del arte por arte hacia una fundamentación trazada en los usos del arte y esto nos importa. El libro, que no deja de ser un objeto sujeto a usos diversos, reconoce que la existencia de conceptos arraigados en la cultura “experta” modernista (y normativa), han expulsado e invisibilizado términos y modos de uso a los que Wright nos invita a aproximarnos con el fin de pensar/hacer en buena compañía. Se trata, en este sentido, de un léxico en el que los sentidos de las palabras no se pueden separar de la condición relacional y dialéctica de sus usos que, lejos de cerrarse, se abren. En este sentido, entiendo que más que contraponer, se trata de pasar de largo de los lenguajes vanguardistas y abrazar el porvenirismo de los usos, de aquello que se niega a morir. Reconocer huellas y dar nombre a aquellos mundos invisibles que sostienen el nuestro. 

El libro pretende poner en crisis un léxico centrado únicamente en lo humano. ¿Puedes desarrollarlo un poco?

Si, esta idea es algo que surgió cuando trabajaba junto a David Prieto en el prólogo del libro y que esperamos profundizar en el futuro. Nos interesaba ampliar la idea del descentramiento del sujeto propuesto por Wright hacia un descentramiento de lo humano (occidental y occidentalizado) en el sentido de que la propuesta del autor no deja de responder una visión antropocéntrica del arte. Esto, para nosotras, significa volver y reproblematizar la noción de usuaria de Wright con el fin de proponer una ampliación del concepto a entidades más que humanas (objetos, espíritus, animales, cosas). ¿Cuáles son las implicaciones de imaginar un vocabulario compuesto de palabras y conceptos que podamos “utilizar” para nombrar y componer prácticas más que humanas orientadas al uso? Ahí lo dejo. 

¿Puedes escoger tres palabras que aparezcan en el libro que te interesen, y compartir por qué motivo?

Hay varios conceptos que me interesan especialmente porque interrogan algunos puntos de partida de mis propias investigaciones. Sin embargo, si debo elegir tres, creo que optaría por las siguientes en el sentido de que abren hilos de los que se puede tirar y tejer: en primer lugar, reciprocidad territorial, un concepto que interroga qué ocurre cuando se abandona el propio territorio o cuando el arte migra al sur. Aunque el autor no problematiza las complejas relaciones coloniales que se pueden dar en esa migración norte-sur, es interesante la idea de colaboración pues podría dar pie a unas prácticas de reciprocidad -aún por especificar-. Cultura de los expertos es otro concepto que me resulta sugerente en el sentido de que Wright propone reemplazarlo ya que reproduce una serie de relaciones de poder que infravaloran y excluyen otras prácticas y saberes. Apela, en este sentido, a las prácticas y estrategias que ponen en juego las usuarias con el fin de plantear una suerte de dialéctica de la agencia que es al mismo tiempo individual y colectiva. Encante es, finalmente, un concepto que se toma prestado de la “ontología orientada al objeto” para describir el cambio en la forma en la que se percibe un objeto u actividad una vez que se conoce su dimensión oculta. El papel del realismo especulativo juego aquí un papel determinante pues nos permite invocar los objetos como agentes invisibles que actúan por debajo de sus rasgos o cualidades. Y esto, en BAU, ¡es algo que nos interesa! 

 

→ Más información: BAU Ediciones celebra el sentido de publicar

Last News

Un nuevo proyecto financiado por la Generalitat permitirá el prototipado de un material biodegradable hecho en BAU

Se trata de la primera colaboración de BAU Research con entidades de la industria del embalaje para diseñar envoltorios basados en el respeto al entorno y la economía circular...

Investigadores de BAU participan en la conferencia internacional Visions of the Future en Lisboa

La capital lusa acogerá los días 30 y 31 de enero una serie de conferencias donde se discutirá el papel sociocultural del diseño durante la transición política de España y Portugal...

Call for Papers: Inmaterial (Vol. 10, n.20): Diseñar con el Mundo. Hacia una Nueva Relación con la Materia

En este nuevo número, se pretende señalar el papel que el diseño necesita abordar ante un mundo donde la materia únicamente se acumula y para que esta última, así, empiece a ser entendida y tratada como un asunto de interés y compromiso general....

El modelo de doctorado basado en prácticas de BAU, a análisis en el III Congreso de Arte, Investigación y Educación en Madrid

El doctor Jaron Rowan será el encargado de dar voz al equipo de investigación del centro en este encuentro, donde expondrá por qué este tipo de investigación tiene sentido en un contexto de artes y diseño...

La Dra. Mafe Moscoso, becada en el Centro de Estudios Apocalípticos y Post-apocalípticos de la Universidad de Heidelberg

La investigadora pasará una residencia en la ciudad alemana para investigar sobre la idea del final de la vida desde el punto de vista de la descolonización de la etnoficción...

Call for Papers: Inmaterial Vol. 10. Hábitos y deseos para encuentros entre arte/diseño y ciencia

En esta convocatoria, los artículos seleccionados tienen que abogar por explorar la relación entre el artista/diseñador y el científico y buscar en sus diferencias aquellos puntos de encuentro que generen una condición de fortaleza para ambos, así como para sus respectivas disciplinas...

BAU Research newsletter

Do you want to be informed of all BAU Research news and activities?