Cecilia De Marinis, nueva coordinadora del Máster Universitario en Diseño y de GREDITS

Cecilia De Marinis (1984) ha nacido y crecido en Roma. Se define como una persona curiosa, y ese es seguramente el motivo por el cual ha dedicado su trayectoria académica y laboral a investigar sobre el diseño de la ciudad y los métodos mismos de investigación en diseño, viajando y viviendo en diferentes ciudades del mundo, como Melbourne, Australia. Ahora se encuentra en una etapa de asentamiento de todo lo aprendido, y por eso ha vuelto a Barcelona, ciudad que ha escogido como segundo hogar, como nueva coordinadora del Máster Universitario en Diseño de BAU y de GREDITS (Grup de Recerca en Disseny i Transformació Social).  

Para empezar: ¿Puedes hacernos un repaso de tu trayectoria académica y laboral hasta el momento de llegar a BAU?

Al salir de mi facultad de arquitectura en Roma, estuve un tiempo trabajando como arquitecta. En ese momento me di cuenta de que quería volver a la academia, porque en mi caso, el mundo profesional no me podía aportar el espacio y el tiempo necesarios para reflexionar bien sobre las cosas que hacía. Eran todo entregas, objetivos y presión, y yo sentía que necesitaba tiempo para imaginar, investigar más sobre mis intereses. Así, me doctoré en Diseño Urbano Sostenible en la Universidad de Roma Tre, con una tesis que investigaba en torno a la relación entre el espacio de la ciudad y sus habitantes. 

¿Y cómo llegas a Melbourne?  

Después del doctorado, me trasladé a Barcelona a hacer una estancia postdoctoral con RMIT Europe, y eso me abrió las puertas a los estudios del Design Research o practice-based Design Research, líneas de investigación que también están muy presentes en BAU. Al concluir mi investigación me ofrecieron realizar otra estancia doctoral con RMIT University en Australia, y allí me quedé durante cinco años, combinando la docencia con la investigación en diferentes universidades, hasta la llegada de la pandemia, que sentí que era el momento de volver a Europa y decidí mudarme de vuelta a Barcelona, que siempre ha sido mi segundo hogar. Es una ciudad donde pasan muchísimas cosas, y encaja con esa inquietud que tengo de siempre conocer más y más.   

¿Qué motivos te han llevado a venir a BAU?  

Hay varios motivos. El primero es la presencia de un doctorado en diseño. El hecho de que BAU sea la única entidad en España a tener ese tipo de doctorado, me parece muy valioso. También el marco teóricopráctico que se ha ido desarrollando en el área de investigación del centro. Eso se ve claramente reflejado en las investigaciones desarrolladas tanto por las y los doctorandos como por los miembros del grupo GREDITS. Cuentan con un trabajo realizado muy interesante, y sus proyectos resuenan con mis líneas de investigación. Me gustaría mucho ayudar a crecer a un equipo investigador muy heterogéneo e interesante, ahondando en un enfoque muy particular que se da aquí en BAU, que tiene que ver con esa capacidad de establecer una relación muy fuerte e interdependiente entre teoría y práctica. Por último, el tipo de enseñanza que se imparte en el centro: el alumnado aprende a través de la práctica, en un ambiente que les ofrece retos y les hace sentir parte de una comunidad.  

¿Cómo crees que puedes contribuir tu trayectoria al proyecto de BAU? 

De mi trayectoria, creo que en BAU aportaré, por un lado, mi experiencia y conocimientos en los estudios del Design Research, también la experiencia de participar en proyectos europeos e internacionales, que puede contribuir al desarrollo de la investigación y a abrirse aún más hacia el ámbito internacional.

Además, también puedo aportar mi experiencia como docente, fortaleciendo los vínculos que hay entre investigación y enseñanza, como en el caso del Master Universitario en Diseño. 

Hablando del Máster Universitario en Diseño de BAU. ¿Qué crees que puede aportar este programa a un diseñador o diseñadora contemporánea? 

Creo que este máster tiene un valor enorme en el modo en que se enfoca la experimentación e investigación en diseño. Primero, porque ofrece a las estudiantes la oportunidad de ampliar su visión e imaginar nuevas formas de pensar el diseño. Segundo, porque cuenta con un equipo de muy buenos profesionales y un cuerpo docente muy singular. Tercero, porque le abre al alumnado un espacio para dejarse sorprender, dejar que se abran nuevos caminos y enfoques inauditos 

Para quien quiera entrar en el mundo laboral, puede ser una forma de abrirse camino, de definir su dirección como diseñador o diseñadora y explorar la especificidad de su práctica. Para quien quiera emprender un doctorado, es una gran oportunidad para construir su proyecto de investigación, teniendo las herramientas y el tiempo de abrirse a lo inesperado y experimentar antes de tomar una dirección concreta. 

¿Tienes pensado plantear algún cambio importante en el programa? 

La anterior coordinadora, la doctora M.Àngels Fortea, ha hecho un trabajo muy importante para consolidar este máster, que en la actualidad es sin duda uno de los más sólidos que existen. También estamos preparando novedades importantes. Desde mi incorporación estamos repensando algunos aspectos del Trabajo de Fin de Máster que pasará a ser un eje vertebrador de todo el programa, un hecho que le permitirá al alumnado disponer de más tiempo para desarrollarlo y establecer colaboraciones externas con entidades (empresas, asociaciones, fundaciones, centros de investigación) locales e internacionales para que se genere una investigación situada y en conversación constante con la realidad del mundo del diseño. 

Según tu punto de vista, ¿qué importancia tiene el hecho de que exista un grupo de investigación (GREDITS) en una universidad de diseño? 

Creo que la existencia de un grupo de investigación como GREDITS es fundamental para una universidad de diseño. A través de un trabajo colectivo y continuo de investigación en diseño y transformación social se pueden abrir caminos comunes y anticipar e imaginar las direcciones futuras del diseño, así como su capacidad de acción y transformación en la sociedad. También la investigación tiene un rol esencial en actualizar la propia enseñanza, para que mantenga siempre resonancias y diálogo con la realidad cambiante. 

 

→ Más información: Máster Universitario en Diseño

Últimas noticias

Un nuevo proyecto financiado por la Generalitat permitirá el prototipado de un material biodegradable hecho en BAU

Se trata de la primera colaboración de BAU Research con entidades de la industria del embalaje para diseñar envoltorios basados en el respeto al entorno y la economía circular...

Investigadores de BAU participan en la conferencia internacional Visions of the Future en Lisboa

La capital lusa acogerá los días 30 y 31 de enero una serie de conferencias donde se discutirá el papel sociocultural del diseño durante la transición política de España y Portugal...

Call for Papers: Inmaterial (Vol. 10, n.20): Diseñar con el Mundo. Hacia una Nueva Relación con la Materia

En este nuevo número, se pretende señalar el papel que el diseño necesita abordar ante un mundo donde la materia únicamente se acumula y para que esta última, así, empiece a ser entendida y tratada como un asunto de interés y compromiso general....

El modelo de doctorado basado en prácticas de BAU, a análisis en el III Congreso de Arte, Investigación y Educación en Madrid

El doctor Jaron Rowan será el encargado de dar voz al equipo de investigación del centro en este encuentro, donde expondrá por qué este tipo de investigación tiene sentido en un contexto de artes y diseño...

La Dra. Mafe Moscoso, becada en el Centro de Estudios Apocalípticos y Post-apocalípticos de la Universidad de Heidelberg

La investigadora pasará una residencia en la ciudad alemana para investigar sobre la idea del final de la vida desde el punto de vista de la descolonización de la etnoficción...

Call for Papers: Inmaterial Vol. 10. Hábitos y deseos para encuentros entre arte/diseño y ciencia

En esta convocatoria, los artículos seleccionados tienen que abogar por explorar la relación entre el artista/diseñador y el científico y buscar en sus diferencias aquellos puntos de encuentro que generen una condición de fortaleza para ambos, así como para sus respectivas disciplinas...
Recibe el bulletin de BAU Research

¿Quieres información sobre las noticias y actividades de BAU Research?