Nuevo número de Inmaterial. Diseño, arte y sociedad. La revista científica del Área de Investigación de BAU presenta Residuos, restos y vestigios en el diseño y el arte, coordinado por Luis Guerra y Mariona Moncunill.
En esta ocasión, Inmaterial se fija en las responsabilidades y compromisos ante la gran variedad de residuos y deshechos que generamos, así como en las posibilidades materiales, estratégicas, conceptuales y creativas que estos suponen para la investigación en arte y en diseño.
En el editorial, Guerra apunta a que el diseño, como campo multidisciplinario, se enfrenta a un reto cada vez mayor dado su papel en la producción de sobras, residuos, restos y vestigios. Tanto la industrialización como la fabricación en la industria del diseño implican una hiperproductividad que choca con las limitaciones de nuestro mundo. A partir de esta premisa, comparte una serie de preguntas y desafíos que se van abordando a lo largo de las contribuciones.
1 número, 6 artículos, 9 investigadores
Además del editorial, el número actual, el decimotercero de la revista, incluye artículos originales, proyectos artísticos-experimentales y una amplia y variada miscelánea.
La primera contribución, The Symbols of the Divine: Approaching a post-human ontology of digital design via the study of discards, del investigador y doctorando Tim Cowlishaw, nos confronta con el estatus ontológico particular de los objetos digitales en su condición “residual” más allá de un esencialismo utilitarista de la producción en diseño.

© Tim Cowlishaw
El artículo Arte en Riesgo: Humanidades Ambientales y Ciencias Sociales exploran y expresan la vida en riesgo desde el arte, de Claudio Saitz, Andrea Casals y Ana Parraguez, despliega un proyecto desarrollado desde las artes en vinculación con una perspectiva posthumanista y con una ontología orientada al objeto, que termina exhibiéndose como parte de la 15ª Bienal de Artes Mediales en Santiago de Chile.

Detalle de la vestimenta que utilizó el equipo formado por Claudio Saitz, Andrea Casals y Ana Parraguez durante la intervención en los alrededores del Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires). © Claudio Saitz
La diseñadora, investigadora y doctoranda Ana Otero, alumni del Máster Universitario en Diseño, nos invita a un proceso de reflexión y experimentación con residuos orgánicos para la impresión 3D en Cocinas, residuos e impresión 3D. Biomateriales con cáscaras de huevo y conchas de mejillón.

Diversas fases de la investigación doctoral de Ana Otero. © Atena Otero (i1, d) | Ander Larrañaga (i2)
Por último, la sección Miscelánea agrupa tres contribuciones más: A system view of design. Heuristic dissertation on ontological cross-disciplinary entanglements, de Tiziano Manna; ¿Arquitectura defensiva, preventiva, hostil o arquitectura tout court? Indemnidad, cálculo y hospitalidad en Jacques Derrida, de Víctor Betriu; y Desarrollo de vacunas y descuido ético: primates no humanos en la investigación biomédica de la Covid-19, de Álex González Segura.
Inmaterial 13: Residuos, restos y vestigios en el diseño y el arte (PDF)