Mafe Moscoso se une a la coordinación de BAU Ediciones

Nueva etapa en BAU Ediciones. La investigadora y profesora de BAU Mafe Moscoso se une a Maria Àngels Fortea en la coordinación del sello editorial del centro.

La editorial, cuyas publicaciones se estructuran en tres ámbitos (divulgativo, científico y académico), se marca como objetivo repensar los procesos de trabajo con una clara intención integradora y transversal.

Moscoso trabaja e investiga entre/a través/para/con/desde los cruces entre etnografía, escritura y arte, desde una perspectiva antirracista y feminista. Sus principales líneas de atención son la memoria, el colonialismo y las migraciones y la ficción etnográfica.

Forma parte del seminario Euraca, es investigadora y colaboradora habitual del LAAV_ (Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental) y es miembro de Gredits.

Durante los últimos años, ha explorado el campo de las metodologías transdisciplinares y las escrituras salvajes. En este campo, ha realizado proyectos, talleres y seminarios, dentro y fuera de la universidad.

Escribe en diferentes formatos y medios. Entre otros, es autora del libro Biografía para uso de los pájaros: infancia, memoria y migración (2013) y del libro de poesía Desintegrar el hechizo. Versitos anticoloniales (2021). Una de sus últimas obras, Sobre etnografías experimentales y sensoriales, fue publicada por BAU Ediciones (2021).

Sus trabajos han aparecido en revistas académicas, libros, fanzines y medios electrónicos. Colabora con El Estado Mental y Plan V, El Salto y eldiario.es.

 

¿En qué momento se encuentra BAU Ediciones, y qué impulso queréis darle en esta nueva etapa?

BAU Ediciones se encuentra en una etapa de reinicio que arrancó hace un año, y hoy continúa con un fuerte impulso e ilusión por configurar un proyecto sencillo y cuidado. Esto quiere decir que para nosotras es importante atender todo el entramado que conlleva la publicación de un libro: ser capaces de cuidar los tiempos que se ponen en juego, el trabajo con las/os autoras/es, la edición, el diseño, la impresión, la distribución y, por supuesto, las activaciones que se han de llevar a cabo una vez tengamos la publicación entre las manos. Se priorizará, de este modo, un trabajo en el que tendrá más peso la relevancia de las publicaciones, tomando en consideración el contenido, la forma y los modos de distribución, y no su cantidad.

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades de una editorial universitaria de investigación en arte y diseño?

Muchos, y no solamente porque el contexto que estamos atravesando es de una complejidad aguda. Hay un discurrir de una época que es preciso acompañar con responsabilidad colectiva. Esto se vincula a la necesidad de aprender, como sello editorial, a acompañar las preguntas que la época precisa, en este caso, desde/con/en compañía del arte y el diseño. Me gustaría resaltar que estos últimos, al no ser disciplinas encorsetadas y atrapadas en el método científico, son un terreno fértil para la experimentación, tanto en el ámbito de las ideas como en el de los formatos –que, en realidad, no deberían separarse entre sí. Interesa, en este sentido, tantear, por ejemplo, la producción de publicaciones multimodales en las que se combinan varios sistemas semióticos o jugar con los lenguajes y los lenguajeos o el dentro y el afuera de las escrituras.

 

 

¿Cuáles serán las principales líneas de contenido?

Me gustaría señalar que BAU Ediciones nació como un sello que se interesaba, sobre todo, por el ámbito del diseño. Ahora que la universidad ha abierto un Grado en Bellas Artes, nuestro interés se prolonga, de modo entusiasta, hacia las artes. Se configuran, de este modo, dos líneas de pensamiento: el arte y el diseño. Se trata, por supuesto, de dos campos de conocimiento que no están separados, sino que dialogan entre ellos y con otras áreas que son relevantes en el ámbito de la investigación que se produce en BAU.

Ahora mismo nos encontramos impulsando y acompañando varios proyectos. Voy a poner como ejemplo la publicación que estamos preparando junto a un equipo de docentes de la universidad en coordinación con José Aurelio Castro, cuya finalidad es generar una reflexión sobre las prácticas pedagógicas que las/os docentes ponemos en juego en las performances rituales del día a día en el aula. Este ejemplo ilustra la idea de que, por una parte, hay un interés por publicar a autoras/es relevantes para el pensamiento en arte y diseño contemporáneos, como Tim Ingold o Stephen Wright, pero también interesa mucho generar y conectarlo a un pensamiento situado, es decir, ubicado en el ecosistema que es la universidad, partiendo de las experiencias, saberes y conocimientos generados por las distintas personas, entidades y objetos que forman parte de la comunidad.

¿Qué novedades presentaréis próximamente?

Por un lado, gracias a la generosidad de Stephen Wright y un grupo de personas e instituciones que han llevado a cabo la tarea de traducir, de modo colectivo, su Lexicon, nos encontramos trabajando en su publicación, la cual, seguramente, será acompañada de una reflexión sobre el proceso de traducción del libro y de un breve capítulo en el que el propio Wright vuelve sobre su trabajo. Así mismo, también estamos trabajando, junto con Zoy Anastassakis (Universidad do Estado do Río de Janeiro), María Cristina Ibarra (Universidad de Pernambuco) y Raquel Noronha (Universidade Federal do Maranhão) en la traducción de libro Correspondences with Tim Ingold: designs and anthropologies (Correspondencias con Tim Ingold: diseños y antropologías). Son dos publicaciones muy inspiradoras.

¿Qué sinergias pueden surgir entre la editorial y el resto de la comunidad BAU?

El trabajo de la editorial tiene sentido únicamente si es capaz de entrelazar su actividad con la comunidad que la acoge, y luego, entre la comunidad, lo local y lo global, que, en realidad, están entrelazados. Esto quiere decir que hay un deseo por generar publicaciones situadas o encuerpadas, esto es, que sean capaces, por una parte, de abrir conversaciones con estudiantes, investigadoras/es, docentes e incluso con el personal no académico que sostiene la institución en el día a día. Y, por otro, que sean permeables a la participación directa de estas personas –ya sea en la propuesta de publicaciones, en la elaboración de contenidos, el diseño, la maquetación o las activaciones posteriores a la publicación. Es importante entender, por ejemplo, que el trabajo que se hace en la revista Inmaterial se ha de nutrir y entrecruzar con el que hacemos en BAU Ediciones, y viceversa.

 

→ Más información: BAU Ediciones

Last news

Federica Matelli, una de las nueve seleccionadas para Temporals 2025 del Ayuntamiento de Barcelona

La propuesta de la doctora y docente del Grado en Bellas Artes ha competido con otras 145 más y contará con la participación de la doctoranda Mónica Rikić

Convocatoria para el Congreso Internacional «Visiones de Futuro. La cultura visual ibérica después de la democracia 1974-1998»

The event will be the pilot project of the Iberian Design Archives programme, focused on creating a design archive on the democratic transitions in Portugal and Spain

El análisis de Núria Garuz entre lo “no-humano” y lo humano en los procesos creativos en la revista Ñawi

La directora de arte y docente del Máster en Diseño Gráfico investiga sobre como hay una hibridación entre ambos factores para acabar creando formatos creativos y quiénes tienen mayor peso en este proceso